101. El tercer movimiento del Septimino de Beethoven, en realidad titulado Septeto en mi bemol mayor Op. 20., y sus efectos en el humor de quien lo escucha. Lo que estamos insinuando es que debería oírlo mientras lee esta lista.
102. Este olor:
103. Los cuentos de Woody Allen.
104. El pasaje de El barón rampante en el que los niños se reconcilian, al principio del tercer capítulo, y Biaggio le lleva a Cosimo «dos higos secos, Mino, y un poco de pastel…». Habrá retratos de la ternura más ciertos, pero yo no los he leído.
105. Las estatuas de dos mil años que están buenas.
106. La forma con la que J. R. R. Tolkien insinuó, pero nunca confirmó, que sus elfos tenían las orejas puntiagudas: en los idiomas élficos que inventó, le reservó el mismo lexema a las palabras «hoja» —«lassë» en quenya, «lhass» en sindarin— y «oreja» —«lár» en quenya, «lhewig» en sindarin.
107. Matt Harding.
108. Una gran cantidad de secuencias de Upside Down, una película de Juan Solanas. Por quedarnos con alguna, la del tango, la de cuando el protagonista se tira al mar o la de la persecución.
109. La posibilidad de que haya vida inteligente fuera de la Tierra. Si no es lo más emocionante que has oído nunca es que tienes horchata en las venas.
110. Louise Weber, La Goulue, bailarina de cancán. No la conocí, pero parecía una persona estupenda.
111. La niña del pompero. Otra persona estupenda.
112. Los gatos.
113. Las gran cantidad de personas más jóvenes que tú que son más inteligentes que tú.
114. Ser cuanto más vieja más pelleja.
115. El talento de Picasso para la pintura realista y el hecho de que no le diese la gana ponerlo en práctica.
116. Rosa Parks.
117. La biografía de Rimbaud.
118. Darle la palabra al señor Nabo.
119. Dinotopia, de James Gurney.
120. Las traducciones de poesía que priman la rima sobre la literalidad. Un ejemplo.
121. Latinoamérica.
122. El duelo final entre Michelle Yeoh y Ziyi Zhang en Tigre y dragón, una película de Ang Lee.
123. Los que se atreven a cantar encima de lo inmejorable. Neil Hannon sobre Yann Tiersen o David McAlmont sobre Michael Nyman, por poner dos ejemplos.
124. La vida en un hilo, una película de 1945 escrita y dirigida por Edgar Neville.
125. Lauren Bacall.
126. La voz de Steve Coogan.
127. El fan art delirante.
129. Este anuncio de L’homme de Yves Saint Laurent en 2006.
130. El milagro de P. Tinto, una película de Javier Fesser.
131. El realismo mágico.
132. Esta entrevista a Bill Murray, Matt Damon, Hugh Bonneville y Paloma Faith en The Graham Norton Show.
133. Las Oréades, un cuadro de Bouguereau.
134. La persona que discurrió el estilo de montaje de programas como Mujeres Ricas, ¿Quién quiere casarse con mi hijo? o Perdidos en la tribu, todos de la productora Eyeworks-Cuatro Cabezas.
135. La habilidad de David Sides de embellecer todo lo que toca. Aquí un ejemplo.
136. El 25 de septiembre de 1957, cuando Eisenhower desplegó a la 101 División Aerotransportada del Ejército de Estados Unidos contra la Guardia Nacional de Arkansas, que impedía la entrada de estudiantes negros en centros educativos para blancos.
137. Throne Room, de John Williams, el tema final de La guerra de las galaxias.
138. El Juego de la vida diseñado por John Conway.
139. Este color:
140. Douglas Adams, Terry Pratchett, Christopher Moore, Tom Sharpe, Neil Gaiman y en fin, todos esos.
141. Miranda Hart, Catherine Tate, Jennifer Saunders, Dawn French y las humoristas británicas en general.
142. Manolito Gafotas.
143. La certeza de que Artax en realidad no murió, porque no era de verdad.
144. Sarah Bernhardt interpretando a hombres.
145. Eyes Wide Shut, una película de Stanley Kubrick.
146. Este vídeo:
147. La parte de la trompeta en Old Town, de Phil Lynott.
148. El humahuaqueño, de Edmundo Zaldívar.
149. El piano ortofónico de Baranov-Rossiné, Baranov-Rossiné y toda la gente que ha querido convertir la música en color.
150. Las onomatopeyas. Besar el aire al decir «beso», caballos al trote en «quadrupedante putrem sonitu quatit ungula campum», Don McLean inventando la música al tararear «this’ll be the day that I die».
151. Los crescendos.
152. Pertenecer a uno de los pocos órdenes zoológicos en toda la historia de la biología cuyos miembros son capaces de manipular con las extremidades sus propios genitales. A lo mejor suena a gracieta, pero no lo es.
153. Las veinte entregas de Willam’s Beatdown. Y si hubiera cincuenta, las cincuenta.
154. La mamarrachaería socialmente aplaudida.
155. Melvin Udell.
156. Kristen Wiig.
157. Rubén Darío.
158. Lee Miller en la bañera de Hitler.
159. Este flash mob.
160. El segundo soliloquio de Segismundo en La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
161. Los últimos veinte minutos de Dogville, de Lars von Trier.
162. El forastero misterioso, una novela de Mark Twain.
163. Las sinopsis de cine de Sinopsis de cine.
164. La forma en la que está contada El atlas de las nubes, de David Mitchell. La novela, no la película.
165. John Larriva en general y este cuadro suyo en particular:
166. La sonrisa de María Pagés cuando saludaba al público al final del espectáculo de Riverdance.
167. Cualquier versión mínimamente entusiasta de Ding Dong The Witch Is Dead, la canción que celebra la muerte de la Bruja del Este en El Mago de Oz.
168. La decisión de no lanzar la bomba atómica sobre Kioto durante la II Guerra Mundial si fue, como suele decirse, para evitar la destrucción de su patrimonio histórico y artístico.
169. Grandes machos con caligrafía de niña pequeña.
170. Los fiestones de las películas de Baz Luhrmann.
171. Ficciones, de Jorge Luis Borges.
172. El plano del búho de Blade Runner.
173. Esta entrevista de Joaquín Soler Serrano a Julio Cortázar. Lo mismo podríamos decir de esta a Borges.
174. Palma Fine Books, que es una librería inglesa en Palma de Mallorca. Se puede ver en este vídeo, pero no le hace justicia.
175. Participar en un rodaje, casi en cualquier rodaje.
176. El amor entre el follaje, valga la redundancia. Quien lo probó lo sabe.
177. La entrada de la Reina de Saba en Salomón, el oratorio de Händel, tocada con un arpa.
178. The Royal Tenembaums, una película de Wes Anderson.
179. Astérix y Obélix.
180. Homer Simpson cuando era Homer Simpson.
181. Plantar batalla a las leyes más elementales de la vida.
182. La versión de Voglio vederti danzare de Astrud y el Col.lectiu Brossa.
183. El final de V de Vendetta, secuencia muy emocionante a la par que la única de la historia del cine en la que Natalie Portman sobra.
184. Los hombres con perfil de moneda antigua.
185. Las mujeres felinas.
186. Lana Wachowski.
187. Tristram Shandy: A Cock And Bull Story, una película de Michael Winterbottom.
188. El duelo entre Minerva McGonagall y Severus Snape.
189. Photoshop. Sí, Photoshop.
190. La carraca lila.
191. Simon Pegg y Nick Frost.
192. Los mambos de Pérez Prado.
193. Shoes, una canción de Reparata, y todas sus versiones.
194. El lamento por Ícaro, de Herbert James Draper.
195. Sócrates.
196. Las visiones idealizadas de la realidad. Esta misma lista contribuye a casi cualquiera de ellas.
197. Prácticamente cualquier cosa pintada por Roberto Ferri.
198. El olor de los primeros minutos de una tormenta de verano.
199. La fontanería, la luz eléctrica, la calefacción, los váteres y demás comodidades domésticas. Si no le parecen una razón para vivir, no me lo diga: ya dispone de ellas.
200. La ilusión de que el futuro será mejor.